ActualidadArgentina

Tres lenguas aborígenes aportan perspectivas para ‘Cuidar’ Nuestra Casa Común

El obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, Miguel Ángel Cadenas comparte una serie de sugerencias para cuidar la Casa Común expresadas en tres lenguas indígenas en las que existe más de una palabra para decir “cuidar”, lo que indica la importancia que tiene el verbo para los pueblos originarios.

 

El mundo en el que vivimos no es nuestro, es de Dios. Él nos colocó en el jardín del Edén para que lo cuidemos. Esta idea ya está en el Génesis (2, 15). Nuestra tarea es dejar a nuestros hijos un mundo en las mismas condiciones que hemos encontrado. Y -si podemos- dejarlo incluso mejor que el nuestro. Pero cabe preguntarnos, ¿qué es “cuidar”? Para responder nos vamos a servir de tres idiomas amazónicos. Gracias a ellos podemos percibir diversos matices en el “cuidar”.

 

Comenzamos con el idioma ikito, una lengua en serio peligro de extinción. Según datos del Ministerio de Cultural del Perú, apenas 500 personas manifestaron poder hablarla en el último censo del año 2017. Hasta cuatro términos encontramos entre los ikito que evocan la intención de cuidar de algo o de alguien.

 

1- ‘Cariiniini’: cuidar algo, en el sentido de mirar fijamente a alguien o algo.

2- Cut++t++ni’: cuidar a una mujer que está dando a luz.

3- ‘Imaani’: [un animal] pone un huevo y lo cuida.

4- ‘Tasiitaani’: cuidar un objeto como una casa o una presa para que no se pierda.  Para los ikito es fundamental conservar la vida: tanto de los animales que ponen un huevo y lo cuidan, como de las mujeres en situación de parto. Es tan importante que tienen una palabra propia para cada uno de esos momentos. ‘Cut++t++ni’ significa “hacer crecer, criar a un niño o un animal cuya madre ha muerto, en el parto por ejemplo”. La vida, nuevamente, se pone por encima de todo. Más aún hoy, en tiempos de violencia contra las mujeres y los niños, conviene recordar particularmente este significado.

 

Vayamos ahora al idioma huitoto-muinane de la región amazónica de: Brasil, Colombia y Perú.

En este caso encontramos, al menos, tres vocablos:

1- Acádotde’: cuidar en el sentido de aguardar.

2- ‘Acádua+bitde’: venir para aguardar o cuidar.

Comment here