Por: El Dr. Gaspar López
Estamos inmersos en un mundo que envejece aceleradamente. En apenas tres décadas el grupo social integrado por adultos mayores conformara alrededor del 22% de la población total y la mayoría serán mujeres. Entre el 2015 y el 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicara, pasando del 12% al 22%.
Nuestro país ni mucho menos nuestra provincia se encuentra ajena a esta transformación demográfica, de genero y urbana. Como consecuencia considero que los estados y las sociedades tienen la obligación de problematizar diversas temáticas vinculadas a la vejez y de planificar políticas publicas y acciones desde un enfoque de DDHH y una perspectiva de genero.
Cuando hablamos de accesibilidad, entorno accesible o entorno amigable decimos que es un espacio físico y un marco cultural que posibilita que emerjan y se consoliden practicas y representaciones propias de una concepción que entiende a la vejez como una construcción social dinámica, y al envejecimiento como un proceso diferencial y diverso. Esta concepción, invita a superar los entornos físicos e ir mas alla para crear tambien condiciones simbólicas y culturales accesibles y potenciadoras. Por supuesto que la accesibilidad física de los entornos es una necesidad diaria en las viviendas, espacios públicos, transporte, comunicación. Porque sin las adaptaciones relacionadas con disponibilidad y la seguridad muchas personas con movilidad reducida se ven imposibilitadas de realizar actividades diarias tanto basicas como instrumentales.
En este sentido tenemos la responsabilidad de informarnos para tratar de manera digna, integral y sin discriminación a las personas mayores considerándolas como sujetos socialmente activos, integrantes de la sociedad y portadoras de derecho. ¿Conocias esta información acerca de la vejez?. En tu comunidad ¿Existen barreras de Accesibilidad? ¿Se trabaja con los adultos mayores?
¡¡¡¡Contanos en comentarios si en tu comunidad existen barreras de accesibilidad!!!!
Comment here