ActualidadClima

Cambio climático amenaza al medioambiente de América Latina

Un informe confirma que el cambio climático se ensañará con América Latina, donde se batirán récord de huracanes, inundaciones, se sufrían sequías severas, seguirá aumentando el nivel del mar y habrá más incendios causando graves daños a la salud, a la vida, a la comida, al agua, a la energía y al desarrollo socioeconómico de la región. Todo lo cual, podría empeorar si no se logra detener urgentemente la emisión de gases de efecto invernadero.

 

Las estadísticas permiten proyectar: olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, bajantes de los ríos, retroceso de glaciares, el agotamiento de los arrecifes de coral y que  los eventos extremos del nivel del mar, serán más intensos, así lo remarca el nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial-OMM.

 

El informe es contundente al asegurar que es vital poner límites el calentamiento global por debajo de 2,0 grados centígrados, según lo dictaminado en el Acuerdo de París.

Así es la proposición para reducir los riesgos en una región que ya enfrenta asimetrías económicas y sociales para su desarrollo de manera sostenible.

 

La sequía generalizada tuvo un impacto significativo en las rutas de navegación, el rendimiento de los cultivos y la producción de alimentos, lo que provocó un empeoramiento de la seguridad alimentaria en muchas áreas.

Un monzón débil en América del Norte y temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal a lo largo del Pacífico oriental, asociadas con La Niña, provocaron la sequía en México.

 

Si bien todavía es un sumidero neto de carbono, el Amazonas se tambalea y podría convertirse en una fuente de emisión de carbono si la pérdida de bosques continúa al ritmo actual.

La región de América Latina y el Caribe contiene aproximadamente el 57% de los bosques primarios del mundo, almacenando aproximadamente 104 gigatoneladas de carbono y albergando entre el 40% y el 50% de la biodiversidad mundial y un tercio de todas las especies de plantas.

 

Guatemala, Honduras y Nicaragua fueron los países más afectados con más de  964.000 hectáreas de cultivos dañadas.

Sólo en Honduras los daños al Producto Interno Bruto de estos dos huracanes fueron calculados en más de 2000 millones de dólares.

 

El nivel del mar en la región crece con un promedio de 3,6 mm anuales. En América Latina y el Caribe, más del 27% de la población tiene un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras.

 

En los Andes de Chile y Argentina, los glaciares han ido retrocediendo durante las últimas décadas, dada la pérdida de masa de hielo que se ha acelerado.

Los fenómenos meteorológicos extremos afectaron a más de ocho millones de personas en América Central, agravando la carestía de alimentos en países que ya estaban paralizados por crisis económicas, restricciones de COVID-19 y conflictos.

 

En Guatemala por ejemplo, las condiciones climáticas han contribuido a la pérdida cercana al 80% de la cosecha de maíz.

En México, el municipio de Cerritos sufrió una baja del 50% en las cosechas debido a la sequía. Entre los cultivos más afectados estuvieron el sorgo, el girasol y el maíz.

 

El informe sugiere además promover la protección de los manglares como un recurso excepcional para la adaptación y la mitigación al cambio climático, ya que este ecosistema presenta la capacidad de almacenar de tres a cuatro veces más carbono que la mayoría de los bosques del planeta y brinda otros servicios como estabilización de costas, conservación de la biodiversidad, entre otros, que ya se redujeron en cerca de un 20% en las primeras dos décadas del siglo XXI.

 

Finalmente añade que: “este es un reporte oportuno, necesario y pertinente y debe servir de base para la política pública, para la planificación económica, sectorial y social”.

 

 

Comment here